¡Inscríbete hoy! XVIII Seminario de Educación y Género

El Museo de la Educación Gabriela Mistral, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, desde su reapertura en marzo de 2006 incorporó como línea transversal de trabajo la perspectiva de género, tanto en la muestra permanente como en las actividades educativas, en las exhibiciones temporales y en todas las acciones que realiza. Desde entonces ha generado instancias de reflexión y diálogo que permiten valorar la presencia de las mujeres en las aulas y en la historia de la educación en Chile, reconocer la importancia de la formación docente y ha promovido formas de pensar un sistema educativo más justo y más libre.
En este contexto, nació el Seminario de Educación y Género, una actividad desarrollada anualmente por el Museo con el apoyo del Programa Patrimonio y Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Esta iniciativa, realizada por primera vez en el 2008, ha tenido como principal objetivo generar un espacio de reflexión sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el proceso formativo docente y en el sistema educativo. Este año, el seminario se organizará en torno a temas muy diversos y contará con una alta presencia de escolares.
Para inscribirse, deben hacer en el siguiente link:
https://forms.gle/rNkXfVHJoZT51be96
Conoce el programa:
8:30 a 8:45 hrs. Presentación y saludo autoridades
9:00 a 10:00 hrs. Mesa 1
- Tania Pávez (Fundación Todo Mejora), Comunidad Diversa: aprendizajes y desafíos para espacios educativos inclusivos y libres de violencia
- Centro de estudiantes del liceo A-28 Emilia Toro de Balmaceda, Feria de derechos sexuales y reproductivos: experiencias, aprendizajes y perspectivas
- Centro de Estudiantes del Liceo Talagante, Resistir y crear: Experiencia del Centro de Estudiantes del Liceo Talagante en torno a la diversidad y el orgullo
10:00 a 11:00 Mesa 2
- Margarita Lagomarsino, Karla Monreal, Josefa Soto, La evolución de la educación sexual curricular chilena desde 1980 hasta el presente
- Karen Cárdenas Mancilla, Pamela Soto, Liceos fiscales femeninos en Chile: trayectorias y tensiones de un proyecto educativo estatal
- Amelia Salgado, María José Moreno, Catalina Cortés, Catalina Aguirre, Andrés Velazco, Olivia González, “Nos han llenado de ternura, coquetería y feminidad en un colegio de tradición masculina”: Historia del año en el que ingresaron mujeres al Colegio SSCC Manquehue. (1994)
11:00 – 11:30 hrs. Café conversado // Recorrido por la muestra “Ciudad de la Mujeres” con las Estudiantes del Liceo 1 Javierinas por el Patrimonio
11:30 a 12:30 Mesa 3
- José Miguel Vergara Hermosilla, Hombres que educan desde el cuidado: reconfiguración de las masculinidades en educación de párvulos
- Javiera Rodas, Viviana Orellana, Estefanía Conejera, Perspectivas docentes frente a la violencia simbólica en contextos educativos: un estudio con enfoque de género
- Tiara Fuentes, Darya Marihuen, Mabel Quezada, La violencia en el pololeo en los estudiantes de nuestra generación
12:30 a 13:30 hrs.
- Matías Suárez, Docentes no binaries en la educación chilena: representaciones y visibilizaciones insurgentes
- Verónica Mancilla Zúñiga, Perspectiva Género-Natura en la Filosofía Educativa de Gabriela Mistral
- Keiber Marcano Godoy, Promoción de la equidad de género en el aula en el Sistema de Reconocimiento y Promoción de Carrera Docente
13:30 hrs. Cierre
Para más información, contactarse al correo desarrollo.megm@museoschile.gob.cl