Pasar al contenido principal

Educación de las infancias: entre el hogar y la escuela (1880-1915)

Institución
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Autores
María Isabel Orellana , Nicole Araya Oñate
Fecha de publicación
02/03/2016
Editores
Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral
Idioma
Español

Reseña

Esta publicación aborda una parte de la historia de la educación de las infancias: aquella destinada a las y los más pequeños que se desarrolla entre 1880 y 1915. Sin embargo, antes de analizar el sistema que se establece en Chile, las autoras plantean la necesidad de hablar de las infancias en plural debido a que la experiencia de ser niña o niño fue variando según la clase, el género, el lugar y el tiempo que cada una o uno habitó.

La relación historia e infancia, la problematización de la niñez en Europa y su repercusión en nuestro país, la irrupción de la infancia como preocupación social y objeto de educación, la institucionalización de la educación inicial y la implementación del Kindergarten en Chile son las distintas temáticas que se examinan en esta investigación.

Índice

Prólogo de Iván Núñez Prieto (Premio Nacional de Ciencias de la Educación, 2015)

Introducción

Capítulo I: Reflexiones en torno a la historicidad de la infancia

1.1. Infancia e historia

1.2. La niñez y la juventud como un espejo de la conciencia adulta

Capítulo II: Problematización de la infancia en Europa y repercusiones en Chile

2.1. El liberalismo, la división del trabajo y la destrucción de las virtudes del pueblo

2.2. La Ilustración y la formación del hombre

2.3. La influencia del positivismo

2.4. El proyecto ilustrado y la expansión desigual de la educación chilena

2.5. El período fundacional y la consolidación de la educación primaria

Capítulo III: La irrupción de la infancia como preocupación social y como objeto de educación

3.1. ¿Cómo y quién define la infancia?

3.2. La tragedia de ser niño pobre: diversas realidades, el mismo destino

3.3. El niño pobre y la beneficencia

3.4. La niñez escolarizada: la compasión por los niños y la necesidad de asistencia

3.5. Los "caballeritos" y el Kindergarten

Capítulo IV: La institucionalización de la educación inicial

4.1. Antecedentes sobre la educación para las y los más pequeños

4.2. Discusiones relativas a la educación infantil

4.3. Las miradas del magisterio

4.4. El impulso fiscal

Capítulo V: El sistema de educación inicial y los intentos por aumentar la cobertura

5.1. La metodología froebeliana

5.2. Los informes de las Kindergarterinas y el ideal de infancia (1906-1914)

5.2.1. La matrícula del Kindergarten Normal

a) Niños de buena familia y de buenas costumbres

b) Niños coléricos, melancólicos, sanguíneos y flemáticos

5.2.2. La infancia como objeto de regulación

a) La formación de los sentimientos morales y el temor a Dios

b) Una infancia ordenada

5.3. El Kindergarten popular: una educación para el pueblo

5.4. Los avatares de la educación infantil y el fracaso de la iniciativa fiscal (1906-1915)

Conclusiones

Bibliografía

Fragmento

"Abordar la historia de la infancia desde la educación constituye el desafío de esta investigación, desafío que pretendemos sortear, al menos en parte, precisando desde el inicio que entendemos a este segmento como un universo heterogéneo y dinámico que no puede ser abordado sin incorporar una porción de la gran variedad de miradas y de nociones que intervienen. Es por esto que el título del libro anticipa nuestra elección metodológica y nos invita a hablar de infancias en plural, entendiendo que esta categoría guarda en sí misma una complejidad que hace referencia a distintas formas de entender la niñez, según la clase, el lugar y el tiempo que cada una habitó (aristócrata, burguesa, proletaria, campesina…). Estos contrastes se acentúan aún más si centramos el análisis desde una perspectiva educativa, sobre todo si consideramos que, en el período abordado, para cada una se instauró un sistema específico de enseñanza (salas de asilo, salas cuna, jardín infantil privado, Kindergarten fiscal, jardín infantil popular, escuela primaria…)" (Orellana & Araya, 2016: p. 15).