Pasar al contenido principal

Educación: improntas de mujer

Imagen de un grupo de alumnas posando junto a profesoras

El patrimonio fotográfico resguardado por el Museo de la Educación Gabriela Mistral, permite recorrer los diversos conflictos y roles asumidos por las mujeres a lo largo de la historia de la escuela. Además, invita a reflexionar sobre el protagonismo de la educación en la transmisión de estereotipos y roles de género.

El libro Educación: improntas de mujer reúne una selección de estas imágenes. A través de ellas es posible visibilizar el trabajo de distintas mujeres en la pedagogía, la vida estudiantil, la salud escolar, el deporte, la recreación, la asistencialidad, la educación técnica y científica, la vida universitaria, la cultura, los movimientos asociativos, la política y la vida cívica; relevando cómo se transforma la historia y la importancia que ellas han ido adquiriendo en dicho proceso.

Partido de básquetbol
Partido de básquetbol Escuela Normal Nº 1. Santiago, 1953. Archivo Fotográfico. N° inventario FB 00160. Alumnas de la Escuela Normal Nº 1 de Niñas "Brígida Walker" jugando un partido de básquetbol en la cancha del establecimiento. En la actualidad, este recinto deportivo forma parte de la Escuela "República de Panamá" Nº D-69. A fines del siglo XIX, bajo la influencia alemana, la educación física adquirió gran importancia. En los planes de estudio de las escuelas normales y del Instituto Pedagógico se crearon cursos para preparar a los profesores y profesoras en la enseñanza de la gimnasia.

Partido de básquetbol

Clase de química
Alumnas en clase de Química. 1937. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 01006. El desarrollo de las ciencias en los planes de estudios enfatizaba el aprendizaje a partir de la experimentación. En las últimas décadas del siglo XIX se importó material de laboratorio y máquinas e instrumentos para la enseñanza de las ciencias. Tanto en las Escuelas Normales, como en los principales Liceos del país se crearon laboratorios de ciencias equipados con materiales importados desde Europa y Estados Unidos. Incluían máquinas electrostáticas, sonómetros, modelos de telégrafos, bombas aspirantes e impelentes y experimentos de óptica, entre otros.

Clase de química

Olla escolar
Olla escolar "Luis Miguel Amunátegui Johnson". 1917. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 01085. Alumnas de la Escuela del Sagrado Corazón en el comedor de la Olla Escolar "Luis Miguel Amunátegui Johnson". Iniciativa administrada por Josefina Jonson de Amunátegui. Considerando que la pobreza era una de las causas de la abstención escolar, se propuso la formación de cantinas escolares para alimentar a los niños y niñas. En un primer momento se hizo un llamado a los filántropos y mujeres de la clase alta para organizar sociedades de caridad que se encargaran de la alimentación en las escuelas públicas.

Olla escolar

Clínica dental
Clínica dental del Liceo de Aplicación Nº 3 de Hombres de Santiago. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 02288. Uno de los problemas de salud recurrentes entre los estudiantes, eran los relacionados con la salud dental. Es por ello que, a partir de la iniciativa de Eloísa Díaz, comenzaron a implementarse los servicios médicos y dentales en las escuelas.

Clínica dental

Escuela Normal Rural de Ancud
Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud. Ancud, 1933. Archivo Fotográfico. N° inventario FB 01194. Alumnas trabajando en la preparación del terreno para uso del arado en las calles Baquedano con San Antonio. Esta Escuela fue fundada en 1931. En sus inicios albergó sólo niñas, y luego, en 1952, admitió hombres. Cerró sus puertas en marzo de 1974. Su objetivo era preparar a las alumnas y los alumnos para su desempeño profesional en escuelas rurales del sur del país. En el programa de clases se incluía, entre otras materias, la educación agropecuaria, con énfasis en la crianza de animales y cultivos.

Escuela Normal Rural de Ancud

Clase de higiene
Clase de Higiene. Siglo XX. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 00740. Alumnos y alumnas de Economía Doméstica en clase de Higiene, Instituto Superior de Educación Física y Trabajos Manuales. La creación del Instituto de Educación Física y Manual en 1906, abrió un espacio de educación superior para las mujeres del país. Hasta 1918, este establecimiento dependió del Ministerio de Instrucción Pública y, desde esa fecha, pasó a la tuición del Consejo de la Universidad de Chile.

Clase de higiene

Escuela Normal de Preceptoras
Profesoras y alumnas de la Escuela Normal de Preceptoras. Santiago, 1890. Archivo Fotográfico. N° inventario FC 02141. Cuerpo docente de la Escuela Normal de Preceptoras junto a la segunda promoción de estudiantes egresadas después del traslado de la escuela, en 1886, al edificio ubicado en calle Compañía Nº 3150.

Escuela Normal de Preceptoras

Partido de básquetbol
Clase de química
Olla escolar
Clínica dental
Escuela Normal Rural de Ancud
Clase de higiene
Escuela Normal de Preceptoras